miércoles, 15 de abril de 2015

¿QUÉ ES EL REIKI?

El Reiki es una técnica de origen Japonés para canalización de energía vital desarrollada a principios del siglo XX. Un practicante de Reiki (reikista) es adiestrado para canalizar energía a través de las manos hacia la persona que lo recibe o hacia él mismo.
En este tenor, el reikista se beneficia directamente teniendo como meta su bienestar al darse a si mismo Reiki, y ayudando a los demás a conseguir bienestar cuando lo aplica a otras personas..
En Japón es usado dentro del contexto de clínicas de Reiki. En los EE.UU. y Europa es usado en combinación con la medicina convencional en muchos hospitales y centros de salud.
En este contexto, Reiki sirve para:
- En intervenciones quirúrgicas: reducir la ansiedad del paciente antes de una intervención, aumentar su capacidad de recuperación después de una intervención, acelerar la eliminación de toxinas de la anestesia y fármacos empleados.
- Estimular su sistema inmunológico en general.
- Ayuda a controlar el stress cotidiano y específico.
- Permite ver la vida con ojos diferente, mas positivos, enfrentar los inconvenientes de forma mas controlada.
Adicionalmente el Reiki no solo se aplica cuando existe alguna dolencia, sino que es es muy efectivo cuando se aplica como método de prevención, fortaleciendo el estado de bienestar de cualquier persona.
¿Cómo funciona el Reiki?
El Reiki, de por sí, no cura. El Reiki aumenta la capacidad autocurativa del paciente, pudiendo ocurrir de varias formas:
- Produciendo estados profundo de relajación que puede aliviar el estrés que sufre la persona como consecuencia de la vida agitada o de estar enfermo.
- Aumentando las defensas del cuerpo de modo que le ayude a superar alguna dolencia.
- Aliviando estados de depresión y de cansancio.
- Eliminando o reduciendo los efectos secundarios de fármacos, sobre todo de la quimioterapia.
- Potenciando el efecto beneficioso de los fármacos cuando un paciente no está respondiendo a un tratamiento.

¿Cómo se aplica el Reiki?
Una sesión de terapia Reiki se puede aplicar a cualquier persona. En estas sesiones la persona puede estar acostada o sentada. El reikista posa sus manos sobre el paciente en determinadas posiciones sin ejercer presión o manipulación de ningún tipo. Además, el reikista puede apoyar sus manos en puntos determinados con consentimiento del paciente, si por ejemplo con esto el paciente siente mayor alivio.
Las sesiones pueden durar entre 20 minutos y una hora, dependiendo de las necesidades del paciente y el tiempo disponible.
Aspectos importantes del Reiki

Un reikista:
- Nunca emitirá diagnósticos ni opiniones sobre enfermedades o tratamientos.
- No interferirá con los protocolos ni procedimientos habituales de un hospital o de la medicina convencional.

El Reiki como terapia:
- Carece de efectos secundarios, ya que su único efecto es potenciar la capacidad auto-curativa del paciente.
- No es perjudicial en ningún caso, ya que induce a un estado de armonía y bienestar.
- No requiere equipamiento ni protocolos específicos (número de sesiones, tiempo de sesiones, etc.).
- No requiere un sistema de creencias ni un proceso mental para que funcione.
Se aplica con éxito en cualquier persona y hasta en animales.
¿Quienes puede aprender y practicar Reiki?
Además de recibir Reiki, cualquier persona puede aprender a canalizar esta energía vital que se transmite en una sesión de Reiki, tanto para aplicarlo a si misma como a otras personas.
Para este efecto se realizan cursos con Maestros Reiki que además de enseñarles las técnicas necesarias les brinda su experiencia y la energía necesaria para practicar Reiki.
El Reiki se considera una facultad natural de todo ser humano, solo hay que aprender a utilizarla.

Mariana Cristina Lieb

Maestra de Reiki , desde el 2009

ENLACES DE INTERÉS

....DOCTOR FRANCISCO BARNOSELL . DIARIO VASCO.




....LA RAZON PERIODICO DIGITAL



....Un video de Telemadrid



....EL MUNDO . PERIODICO




Algunos Hospitales en el mundo donde se aplica *

Hospital Mataró (Barcelona) Programa con 3.000 pacientes por la Fundación Salut Hospital 12 de Octubre (Madrid) Formación de personal sanitario por la Fundación Sauce.
Hospital Ramón y Cajal (Madrid) Terapias y estudios clínicos en oncología.
Clínica Anderson (Houston EE.UU.) Terapeutas en plantilla.
Middlesex Hospital (Reino Unido) Terapeutas en plantilla.
Continuum Group (7 hospitales en N.Y. atienden a 15.000 pacientes) Terapeutas en plantilla.
Hartford Hospital (New England, EE.UU.) Terapeutas en plantilla y 7 años de estudios sobre el efecto de Reiki en sus pacientes.
*Información obtenida de folleto de la Fundación Sauce- Madrid, España.

Estudios sobre Reiki

El Dr. Mehmet Oz, cirujano cardiovascular en el hospital "Columbia Presbyterian Medical Center" de Nueva York, colaboró con una practicante de Reiki, llamada Julie Motz, durante 11 operaciones a corazón abierto y transplante de corazón.
Sus conclusiones fueron que ninguno de los 11 pacientes tratados con Reiki padeció los efectos postoperatorios habituales como depresión, dolor o debilidad en las piernas, y ninguno de los que recibieron un transplante rechazaron el nuevo órgano.
- "The Efficacy of Reiki Hands-On Healing: Improvements in spleen and nervous system function as quantified by electrodermal screening". Alternative Therapies , July 1997, Vol.3, No.4, pg.89. Brewitt, B., Vittetoe, T, and Hartwell, B.
Estudio sobre el efecto de Reiki para reducir dolor y aumentar la respuesta imunológica en pacientes con escelerosis múltiple, lupus, fibromialgia y problemas de tiroides.
- "Using Reiki to Support Surgical Patients". Journal of Nursing Care Quality , 1999. Apr;13(4): pp. 89-91. Aladydy, Patricia and Kristen Alandydy.
Efectos beneficios de Reiki en cirugía.
- "Using Reiki to manage pain: a preliminary report". Cancer Prev Control, 1997 Jun; 1(2):108-13. Olson K, Hanson J. Cross. Cancer Institute , Edmonton, Alta.
Estudio sobre la reducción del dolor en pacientes oncológicos.
- "Surgery and Complementary Therapie: A Review. Complementary and Alternative Medicine." Petry, J.J. 2000.

Efectos de Reiki sobre la respuesta inmunológica en pacientes después de cirugía.
- "Biological correlates of Reiki Touch healing". Journal of Advanced Nursing
2001 Feb; 33(4):439-45. Wardell DW, Engebretson J. School of Nursing, University of Texas Houston Health Science Center , Houston, Texas, USA.
Reducción de factores de estrés fisiológico en pacientes recibiendo Reiki.
- "A Phase II Trial of Reiki for the Management of Pain in Advanced Cancer Patients". 990 Journal of Pain and Symptom Management Vol. 26 No. 5 November 2003. Karin Olson, RN, PhD, John Hanson, MSc, and Mary Michaud, RN. Faculty of Nursing and International Institute for Qualitative Methodology (K.O.), University of Alberta; Alberta Cancer Board (J.H.); and Cross Cancer Institute (M.M.), Edmonton, Alberta, Canada.
Estudio clínico sobre la reducción de dolor en pacientes oncológicos.
- "Avaliação de efeitos da prática de impostação de mãos sobre os sistemas hematológico e imunológico de camundongos machos". Sao Paulo 2003.
Ricardo O Monezi Juliao de Oliveria. Dissertação apresentada à Faculdade de Medicina da. Universidade de São Paulo para obtenção do título de Mestre em Ciências.
Estudio de 5 años sobre el efecto de Reiki en ratas de laboratorio con cáncer.


martes, 8 de abril de 2014

Spas, Balnearios y Centros de Talasoterapia


Spas, Balnearios y Centros de Talasoterapia. Similitudes y diferencias.


En la última década del siglo XX, junto al concepto de bienestar, se empieza a oír el término spaprocedente del latín, que significa “salute per aqua. Para diferenciarse de este recién llegado cuya “agua corriente” carece de fines terapéuticos, el balneario reivindica su condición de auténtica fuente de salud y potencia el mensaje curativo y beneficioso de sus aguas mineromedicinales.

Según confirman los representantes de las asociaciones termales, en general, los usuarios desconocen las diferencias entre el balneario y el spa. El primero posee aguas mineromedicinales, con propiedades curativas y en muchos casos es el médico el que aconseja acudir al mismo para tratar afecciones reumáticas, respiratorias y musculares, entre otras. En el spa se disfruta de la hidroterapia como fórmula que aporta bienestar, pero sus aguas no son curativas.

Por otro lado, tenemos los centros de Talasoterapia , palabra que procede de thalassa, y que en griego significa mar y terapia (tratamiento). Esta disciplina utiliza todos los beneficios del mar, no sólo del agua, sino de sus componentes, que se emplean para curar enfermedades, tratar problemas estéticos y relajar el cuerpo y la mente. En definitiva, la absorción por parte de la piel de todos los elementos que se encuentran en el agua del mar se traduce en una serie de efectos beneficiosos para la salud.

Sigamos la máxima de Eurípides: “El mar cura todos los males de los hombres”.

jueves, 13 de marzo de 2014

El concepto de Wellness

Wellness es un término que se utiliza a menudo, pero no todo el mundo conoce su significado, que va más allá de "estar en forma", ya que busca un equilibrio entre el cuerpo y la mente. 
Si el concepto de Fitness hace referencia al estar y sentirse físicamente bien, el concepto de Wellness amplía este bienestar a todos los aspectos de la persona. Con el wellness se busca  el bienestar físico, psíquico y emocional. 
Resumiendo, se trata de una sensación de bienestar, un estado de relajación y alegría, tanto a nivel físico como psíquico. 

Los componentes esenciales de este modo de vida, podrían resumirse en los siguientes: 

Actividad física y ejercicio: 


Si bien son conceptos diferentes, entendiéndose con el primero cualquier forma de movimiento y con el segundo una forma de movimiento más estructurada y ejecutada con fines específicos, ambos constituyen elementos fundamentales del Wellness. En efecto, sin ellos no es posible lograr el bienestar psicofísico.
En el "World Health Report 2002", informe sobre el estado de salud de la población del planeta, la Organización Mundial de la Salud reafirma y destaca los riesgos vinculados al sedentarismo, identificado como principal factor de riesgo para el desarrollo de graves enfermedades cardiovasculares, patologías crónicas como la diabetes y ciertos tipos de cáncer.
"Move for Health" es el significativo eslogan que la OMS ha elegido para promover la práctica de una actividad física moderada y constante como eficaz fármaco natural para asegurar salud y longevidad. 
Alimentación 
El Wellness se fundamenta en una alimentación equilibrada y completa. Para estar en plena salud, nuestro organismo requiere un aporte equilibrado de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, sales minerales y agua. El conocimiento, no tanto del número de calorías, sino de la calidad y la cantidad de los alimentos que consumimos, resulta esencial para saber con qué frecuencia y de qué manera comer para nutrirnos de manera sana.
Hábitos de vida
Con unas pocas horas de actividad física o de ejercicio a la semana no se pueden hacer milagros si uno no erradica hábitos de vida poco saludables como fumar, consumir bebidas alcohólicas y dormir poco. Es importante destacar la importancia de la calidad del descanso y el tiempo que se le dedica. La adquisición de hábitos saludables incrementa la sensación de eficiencia en la vida cotidiana y predispone para la actividad física y el ejercicio.
Relaciones con los demás
La plena realización de la dimensión afectiva y emocional es claramente un aspecto básico y determinante para la conquista del Wellness. Sentirse bien con uno mismo es el primer paso para vivir con serenidad y en equilibrio las relaciones con los demás.
El instaurar y mantener relaciones auténticas como la amistad y el amor no puede sino liberar en nuestro interior energías positivas que resultan decisivas para vivir satisfechos y felices.


Varias investigaciones demuestran que las personas que consideran el  “wellness” como filosofía de vida tienden a cuidar de sí mismos y son más sanos, más productivos, tienen menos ausencias en el trabajo, y demandan menos  servicios médicos.



Para comprender la importancia del Wellness en nuestra vida, enumeramos las 6 dimensiones que ha desarrollado el Doctor Bill Hettler, co-fundador del National Wellness Institute.


Wellness Físico, que sigue los siguientes principios: consumir alimentos y bebidas que mejoran el buen estado de salud, así como estar en buena forma física.

Wellness ocupacional: propone  elegir una carrera profesional que sea consistente con nuestros valores personales, intereses y creencias.

Wellness  intelectual, que aconseja desafiar nuestra mente con nuevas actividades y aprendizajes.

Wellness espiritual, que se basa en la reflexión sobre el significado de la vida para nosotros, la tolerancia hacia las creencias de los demás y la autenticidad.

Wellness  emocional: aconseja conocer y aceptar nuestros sentimientos, y ser optimistas en nuestro enfoque de la vida. 

Wellness social, que propone contribuir al bienestar común de nuestra comunidad, así como vivir en armonía con los demás.

lunes, 17 de febrero de 2014

Tratamiento avanzado del agua de piscina en Talasoponiente

Hoy publicamos el siguiente Post de invitado, redactado por nuestro Responsable de Mantenimiento, Marcos Fernández, acerca de cómo es tratada el agua en nuestras instalaciones.


En el siguiente artículo trataremos de explicar de manera sencilla el proceso de tratamiento del agua de las piscinas del centro de Talasoponiente.

Al ser un centro de talasoterapia, el agua proviene de la red de distribución pública y del mar cantábrico, contando con diferentes piscinas de agua dulce y agua de mar. En todas ellas existe un proceso continuo de circulación de agua, en el cual tienen lugar diferentes mecanismos para mantener este agua en las condiciones higiénico-sanitarias exigidas por la normativa.

El agua se introduce en las piscinas por bocas de impulsión distribuidas uniformemente en el fondo de la misma para garantizar una homogeneidad de parámetros evitando posibles puntos muertos.
Posteriormente la lámina superficial se desplaza hasta los rebosaderos perimetrales para ser conducida a la sala de máquinas a un depósito de compensación que permite la aportación de agua de renovación exigida por normativa.

De este depósito de compensación el agua es prefiltrada e impulsada por las bombas de circulación hacia un muestreo continúo de ciertos parámetros del agua Ph, cloro libre, cloro total y temperatura. Para luego, todo ese caudal de agua, ser tratado en filtros de arena se sílex, los cuales se limpian a contracorriente periódicamente.

Después del tratamiento descrito, y antes de ser conducido a las bocas de impulsión, el agua es nuevamente tratado con lámparas Ultravioleta para finalmente en función de los datos recogidos anteriormente, dosificar una cantidad de cloro residual o libre exigido por Normativa.


Tras explicar a grandes rasgos el camino continuo que sigue el agua de las piscinas vamos a centrarnos en el proceso de desinfección del agua, del cual depende que el agua se encuentre en las condiciones higiénico sanitarias exigidas.
Los bañistas aportan al agua materia orgánica que provoca el crecimiento de microorganismos biológicos que son nocivos para la salud. Con el proceso de desinfección se eliminan estos microorganismos para mantener el agua libre de elementos patógenos.
El proceso de desinfección más habitual en piscinas públicas es la dosificación de hipoclorito sódico, vulgarmente conocido como cloro, pero existen otros menos habituales que se utilizan en algunas piscinas como Bromo, lámparas UV, ozono, …
En BNFIT-Talaso disponemos de dosificación de cloro y lámparas UV, por lo que nos centraremos en estos procesos.
El cloro dosificado antes de entrar en contacto con la materia orgánica es técnicamente cloro libre, para posteriormente al reaccionar con la materia orgánica convertirse en cloro combinado. La suma de ambos sería el cloro total. El cloro combinado es un elemento fuertemente irritante que afecta a vías respiratorias, epidermis, ojos, etc.

En una piscina pública sin tratamiento posterior con luz UV, los parámetros serían los siguientes siempre dentro de la legislación vigente:
Cloro libre 1,2 ppm
Cloro combinado 0,6 ppm
Cloro total 1,8 ppm




El tratamiento con lámparas UV es un proceso sencillo que consiste en pasar el caudal de circulación a través una conducción, donde el agua es sometida a una radiación con diferentes longitudes de onda de luz UV con lo que se consigue una destrucción de microorganismos y de cloro combinado. Con esto se consigue (siempre dentro los parámetros normativos) conseguir los siguientes valores:
Cloro libre 0,4 ppm
Cloro combinado 0,2 ppm
Cloro total 0,6 ppm

Como podemos observar, comparando los datos aportados anteriormente, se reducen en una tercera parte la cantidad de combinados clorados existentes en el agua. Con esto se consigue una mayor calidad de agua con mejores condiciones higiénico sanitarias y una mejor calidad de aire, siendo el mayor beneficio para usuarios y trabajadores habituales de las instalaciones.